El dietista en la Atención Primaria.


El trabajo de un dietista dentro del área de Atención primaria, puede ser amplio y verdaderamente útil. Antes de entrar a enumerarlo, desconozco la integración total o parcial a día de hoy de estos profesionales de la salud en la Atención Primaria de las Comunidades Autónomas, si he de decir que aquí, en La Comunidad de Madrid, su presencia es prácticamente inexistente . Pero bueno, como eso no me compete, ya que depende en mayor o menor medida del/los políticos de turno, me centraré en lo que trata el post del debate.

Tal y como ya sabemos, la Atención Primaria (Centros de salud) se caracteriza por tener una gran accesibilidad y ser la puerta de entrada al sistema sanitario de los ciudadanos. Dentro de los Centros de salud trabajan los equipos de atención primaria: médicos de familia, pediatras, personal de enfermería, administrativos y , en ocasiones matronas y fisioterapeutas.

En defensa de la profesión, diré que un Dietista puede aportar mucho. O Muchísismo.                               Al contrario que en una consulta privada (el ámbito más habitual de trabajo del Dietista) , la integración en el sistema de salud estaría enfocado dentro de un equipo multidisciplinar de especialidades sanitarias. El médico de familia, previa valoración del paciente podría deribar al mismo al Dietista a los efectos de ser valorado y tratado.

Siendo consciente de la polémica (para algunos) que puede crear el anterior párrafo, ¿qué decir sobre este tema? Pues que los Dietistas titulados oficialmente son profesionales de la salud  cuyas competencias se regulan en Real Decreto 536/1995 de 7 de abril por el que se regula las bases de actuación de los Técnicos Superiores en Dietética , y la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. El que tenga dudas ahí tiene la Ley (prometo desarrollar este tema ampliamente en otro post de debate).

Las actuaciones generales profesionales en el área de Atención Primaria de los Dietistas serían (entre otras):
  • Elaborar dietas adaptadas a personas y/o colectivos y controlar la calidad de la alimentación humana, analizando sus comportamientos alimentarios y sus necesidades nutricionales.
  • Conocer y evaluar el estado nutricional de los pacientes.
  • Aplicar enseñanzas educativo-alimentarias que mejoren los  hábitos y la salud de las personas.

Todas estas competencias estarían coordinadas con los profesionales del Centro estableciendo pautas de actuación conjunta y descargando carga de trabajo a los mismos, para la aplicación de metodologías que aborden la salud poblacional desde el punto de vista de la dietética.
Acciones coordinadas en patologías relacionadas con enfermedades respiratorias y/o alergias; cardiovasculares, digestivas, diabetes, artrosis e incluso cáncer. Porque muchas de estas enfermedades, van a estar relacionadas con otras alteraciones o ser la antesala para el desarrollo de su cuadro clínico. Y la dietética, junto con la medicina, tienen mucho que aportar.
De igual modo, se podrían  aplicar como complemento, campos de actuación coordinados en las áreas de preparación al parto y Fisioterapia en el tratamiento del sobrepeso y/o control del mismo y estado nutricional, tanto en mujeres en gestación o personas que requieran intervención de estos profesionales de la salud.

En resumen, como profesionales de la salud, los Dietistas pueden desempeñar múltiples acciones indicadas para la mejoría de los pacientes, labores para las que están facultados y formados adecuadamente.
Todo suma, a al menos eso creo yo. J

Un saludo.



PD. Prometo desarrollar este tema ampliamente en otro post de debate. Da mucho juego ;)

Comentarios

Publicar un comentario

Comenta y comparte con el resto de lectores.

Entradas populares