Grasas en la dieta. ¿Si o no?
Hola amig@s
Un tema muy, muy interesante este de las
grasas. Hoy he leído artículos por la red y considero que es un tema que da
mucho juego para debatir..en esta linea expongo mi punto de vista:
En mi opinión las grasas son
insustituibles. Los profesionales de la salud deben educar
con rigor y profesionalidad a sus pacientes en la instauración de hábitos que
conduzcan hacia una dieta y alimentación equilibrada.
En esta linea, la pirámide de la alimentación
recomienda para la población sana adulta unas cantidades de macronutrientes
basadas en las siguientes porcentajes:
1. Proteínas 10-20% del
Gasto energético total
2. Lípidos 30-35 % del
gasto energético total
3. Carbohidratos 50-60%
del gasto energético total
Un profesional cualificado no puede
recomendar pautas dietéticas que impliquen la supresión de principios
inmediatos.
El culto al cuerpo, la ansiedad por
alcanzar lo antes posible esa figura soñada y las dietas milagro, han impulsado
una legión de crédul@s hacia las fauces más voraces de infames que, parapetados
tras las etiquetas de "nutricionistas", "dietistas" ,
"médicos" y "contorsionistas" ;) desprecian el conocimiento
y rigor científico, aplicando métodos que en algunos casos rozan lo absurdo y,
en otros, la delgada linea roja de la inmoralidad.
Patologías aparte, opino que en una
dieta ningún alimento es descartable (a priori); se puede comer de todo, como
lo leéis, de todo, siempre y cuando se ajuste a unos parámetros de sentido
común. Y el "sentido común" apadrina un lema aplicable para casi
todo. El problema de la ingesta de alimentos es la cantidad de la misma, con
independencia de la calidad. Voy a poner un sencillo ejemplo para que todo el
mundo lo entienda: Supongamos que una persona adulta tiene
una necesidad media diaria de 2700 kcal (es un ejemplo). Si comiendo una dieta
rica en grasas ingerimos 2150 kcal, a la larga, esa persona va a perder masa
corporal.
Invirtiendo el caso: supongamos que
consume durante meses una dieta bajísima en grasas, pero la cantidad de la
ingesta supera las 3200 kcal diarias, a la larga, esa misma persona va a
aumentar su masa corporal y , por ende su peso.
Si como "dietista" a mi
paciente le quitase las grasas, y le recomendase una dieta hipocalórica, normal
que bajase de peso...y si sólo bebe agua le aumento el ritmo, ¡claro!
El Gasto energético lo calculamos
gracias a la suma de tres magnitudes: a)Metabolismo basal, B) índice de
termogénesis de los alimentos y c) gasto energético diario. Es ahí donde entra
el trabajo de un auténtico profesional; saber aprovechar las tablas
recomendadas, aplicar la pirámide de la alimentación y en esa línea, los
porcentajes de nutrientes que estime en función de las tomas diarias a
repartir. (Soy muy pesado, pero me gusta recalcar que este ejemplo es para una
persona adulta sana).
Volviendo al inicio. Las grasas son
vitales: regulan procesos digestivos en el organismo, son depósito de
nutrientes esenciales como las vitaminas liposolubles, cumplen la función
energética y de reserva energética , estructural (membranas celulares y sistema
nervioso), muchas de ellas tienen importantes beneficios
cardiosaludables...demasiados beneficios como para no tomarlas, ¿no?
Comentarios
Publicar un comentario
Comenta y comparte con el resto de lectores.