Acrilamida. El enemigo oculto de la salud.
He
de reconocer que hasta hace bien poco, este nombre me sonaba a Chino, ya que no
podría estar más de acuerdo con el nutricionista J. Revenga con un artículo de
su blog. Habla de la acrilamida como esa sustancia con nombre raro, y sobre la
que podríamos pensar que es el enésimo aditivo de un producto procesado que la
industria alimentaria nos quiere meter con calzador. Pero no, yo estaba totalmente
equivocado. Tras profundizar sobre esta sustancia y leer diferentes artículos de
fuentes contrastadas y fidedignas, traslado mis impresiones y postura al
respecto en este artículo:
¿Qué
es? La Acrilamida es una sustancia que se forma o se genera de forma natural al
someter a determinados alimentos a una fuente constante de calor, (normalmente
por encima de 120º) mediante los procedimientos de preparación culinaria en sus
diferentes variantes o procesados industriales. Esta
sustancia se forma al precipirtarse una reacción química entre azúcares y aminoácidos
presentes en el/los alimento/s ( principalmente el aminoácido asparagina), dando
lugar a un proceso químico conocido como reacción de Maillard. La reacción de
Maillard es la responsable del color marrón que toman los alimentos al ser
cocinados o procesados, y dota al alimento de ese aroma, color y sabor tan
apreciados en nuestros hogares. Os pongo ejemplos de la reacción de Maillard:
La corteza del pan al hornearse este, el color marrón de las tostadas del
desayuno, el crujiente de las patatas fritas, el tostado del empanado de un filete,
el dorado de las galletas, etc..
Como
he comentado, el proceso se produce en tratamientos con temperaturas superiores
a 120º, y va a depender de tres factores:
1.-Tiempo
de duración del cocido/frito/horneado.
2.-Temperatura
de exposicón del aliemnto del cocido/frito/horneado.
3.-Cantidad
de asparagina y azúcares presentes que hagan que se desencadene la reacción con
más faciliad.
¿Y
qué pasa después de la reacción de Maillard? Fundamentalmente y, como
consecuencia de ello, se concentran cantidades de acrilamida y que serán mayores
cuanto más color oscuro presente el alimento.
Tras
el consumo, el tracto gastrointestinal absorbe la acrilamida, se distribuye a
todos los órganos y se metaboliza. En ensayos en laboratorio, se ha comprobado
que a grandes dosis los animales desarrollaban mutaciones a nivel celular,
llegando a producir tumores en diferentes órganos de ratas y ratones, anomalías
en el sistema nervioso, afectar al desarrollo pre y post natal y alterar la
capacidad reproductora del macho.
Para
los humanos,( aún sin tener estudios con bases sólidas), todas estas informaciones
sobre los test de laboratorio son muy tenidas en cuenta por la comunidad científica,
ya que ha quedado demostrada la alta toxicidad de esta sustancia en el metabolismo
de estos mamíferos. Desde diferentes instituciones se están elaborando
protocolos a los efectos de reducir las cantidades de acrilamida.
La Agencia Española
de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ofrece las siguientes
recomendaciones:
Patatas:
.-Las
patatas deben ser almacenadas en lugares oscuros y seco, sin contacto directo
con el suelo. Su conservación en frío activa la generación de azúcares y con
ello mayor cantidad de acrilamida en el cocinado.
.-Si
se fríen se deben seguir las recomendaciones del etiquetado, o bien no
sobrepasar la temperaratura de 175º. Como norma “de andar por casa”, mejor
doradas que de color oscuro.
.-Tanto
fritas como al horno, siempre se preferirán los tonos dorados que los marrones
oscuros.
Tostadas,
empanados, croquetas y como norma genera la para todos los Alimentos:
Siempre
en el tratamiento culinario cocido/tostado/frito/ al horno se preferirán los
tonos dorados a los oscuros.
En
resumen: La acrilamida es una sustancia a tener en cuenta, que a grandes dosis
puede resultar muy peligrosa para nuestra salud. No hay nada mejor para
combatirla que realizar una dieta sana y variada que combine de una forma
alterna los alimentos y técnicas culinarias como: escaldado, asado, a la plancha,
frito…
Para
todos los que quieran profundizar: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/subdetalle/qui_acrilamida.shtml
Un
saludo.
Manuel Camh.
Comentarios
Publicar un comentario
Comenta y comparte con el resto de lectores.