Tiroides y su tratamiento nutricional.

Hola amig@s:

Aprovechando que recientemente he realizado un pequeño trabajo sobre las patologías derivadas de la glándula tiroides, voy a escribir una entrada sobre ello.
Me parece un tema muy interesante, ya que la mayoría de nosotr@s siempre hemos oído hablar a algún amig@ o conocid@ que le acaban de diganosticar "Tiroides"; pero, ¿qué es realmente eso de la "tiroides"?, ¿en qué nos afecta?

Vamos a intentar aclararlo un poquito: :)

La glándula tiroides está directamente implicada en la regulación metabólica. Esta glándula la vamos a encontrar en el cuello, muy cerca de la piel, justo debajo de la nuez de Adán. Para dicha función segrega glándulas tiroideas (tiroxina y triyodotiromina) las cuales dependen a su vez de la existencia de Yodo en el organismo, el cual se obtiene en la ingesta dietética.

Las fuentes dietéticas más importantes para su obtención van a ser los pescados de agua salada, el marisco y la sal yodada. Los vegetales son una buena fuente, pero con un inciso importante, ya que el yodo que contienen dependen en gran medida del suelo donde han sido cultivados.
El yodo desempeña un importantísimo papel en la regulación del crecimiento y del desarrollo. En una patología u otra (hipertiroidismo o hipotiroidismo) , el organismo desancadena una serie de signos diferenciadores en el proceso metabólico de los nutrientes.
  • Hipertiroidismo:
En el hipertiroidismo existe una hiperactividad de la glándula en la que se produce una gran cantidad de hormonas.
Las funciones del organismo y metabólicas están aceleradas, pudiendo existir taquicardias, nerviosismo, hipertensión arterial, temblor de manos, aumento del nivel actividad que provoca cansancio, etc.. De igual modo puede existir un aumento en el catabolismo energético asociado a pérdida de peso y masa muscular.
  • Hipotiroidismo:
En el hipotiroidismo va a existir un deficit de hormonas tiroideas producido por funcionamiento anómalo de la glándula.La insuficiencia tiroidea provocada por la ausencia de yodo muestra signos tales como: decaimiento general, cansancio, cara y ojos hinchados, párpados caídos, aúmento de peso, estreñimiento, etc..

Tipo de dieta para el hipertiroidismo.
Las pautas dietéticas en el caso del hipertiroidismo con pérdida de peso irán encaminadas a la mejora del cuadro clínico, al mantenimiento de la salud y estado físico una vez remitida la sintomatología.
Dieta equilibrada con restricción de yodo y a la vez muy energética. Importante la práctica de ejercicio físico regular.

Utilizar los lácteos y derivados a los que les podemos añadir miel para un aporte extra energético. Particularmente evitaría leche entera y quesos muy grasos, decantándome más por la opción "semi" debido al contenido en grasa saturada. La cuajada requesón y quesos conjugan perfectamente con miel, mermelada y/o frutos secos.
En ensaladas y pastas podemos añadir huevos duros troceados, queso en daditos y frutos secos.
Los postres, desayunos y tentempiés pueden ir acompañados con leche condensada o en polvo y frutos secos.
Las sopas y purés de verduras pueden ir acompañadas de pan frito en aceite de oliva virgen extra. Las carnes pueden ir acompañadas de salsas caseras.

En el caso de hipertiroidismo en el que no se evidencia una excesiva pérdida de peso, se recomienda una Dieta equilibrada con restricción de yodo.
En todo caso, en esta patología es muy importante la práctica de ejercicio físico regular y evitar hidratación con agua muy yodada, la sal yodada, el pescado de agua salada y el marisco.

Tipo de dieta para el hipotiroidismo:
Al igual que para la patología anterior, en el caso del hipotiroidismo la dieta debe ir encaminada a la mejora del cuadro ( junto con la mediación que aconseje el médico endocrino) y al mantenimiento de la salud una vez remitida la sintomatología.
En general, se debe comer de forma variada, evitando grasas y alimentos muy energéticos. La ingesta de los alimentos bociógenos está desaconsejada, ya que disminuyen la absorción de yodo o favorecen su eliminación. Encuadramos los alimentos bociógenos en coles, nabos, nueces, mandioca, soja, brócoli..
Se debe aumentar la ingesta de yodo, la cual está garantizada con la adecuada ingesta hídrica, el consumo de pescado de agua salada, marisco y la utilización de sal yodada.


En todo caso, en esta patología también es muy importante la práctica de ejercicio físico regular.








Comentarios

Entradas populares